CONFLICTO EN LA ARAUCANÍA

VOCES CATÓLICAS CONVERSA CON EL ABOGADO SEBASTIÁN DONOSO SOBRE EL CONFLICTO EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

En Voces Católicas le hicimos tres preguntas al abogado Sebastián Donoso, especialista en asuntos indígenas y comunidades, sobre el conflicto en la Región de La Araucanía.

En Voces Católicas le hicimos tres preguntas al abogado Sebastián Donoso, especialista en asuntos indígenas y comunidades, sobre el conflicto en la Región de La Araucanía. Esto es lo que nos contestó.

1.- ¿Cuál es su opinión respecto de que la situación en la zona se debe a un problema delictual o político?

Creo que es necesario distinguir varios elementos en la situación de Arauco-La Araucanía-Los Ríos. Lo primero que es evidente es que en esas zonas hay una grave alteración del orden público, de la seguridad y de la convivencia social hace ya un par de décadas. El Estado no está asegurando a las personas su derecho a la seguridad, la libertad de circulación y el derecho de propiedad. Es tal la percepción de ausencia del Estado que los particulares han optado por organizarse para defenderse, lo que configura un escenario en que tanto los autores de los ataques a forestales y agricultores como estos últimos están recurriendo a la autotutela, lo que obviamente es gravísimo para la convivencia y funcionamiento de las instituciones. Por otra parte, en este contexto obviamente hay casos en que se mezclan demandas 'territoriales' con actos delictivos más pedestres, como el robo de madera y otros. Sin embargo, yo no tengo ninguna duda a estas alturas que el problema en su esencia se ha transformado en un tema político, en la medida que las comunidades indígenas involucradas en demandas territoriales perciben que el Estado no es capaz de dialogar ni de dar solución oportuna a sus demandas, y por otro lado la demanda de las víctimas de la violencia por mayor presencia y eficacia policial es percibida como una ceguera absoluta frente a lo anterior y la raíz histórica de todo esto.

2.- ¿Qué opina de lo que dicen algunos autores sobre que en Chile hay un racismo simbólico?

Me parece que muy lamentablemente la sociedad chilena es muy racista y eso es un problema que cruza transversalmente a todos los grupos sociales. No sé qué se entiende exactamente por 'racismo simbólico', pero no tengo duda que tenemos como mínimo un problema serio de racismo a secas.

3.- Se trata de uno o varios conflictos en paralelo y quiénes son los actores identificados y sus diferencias.

A mi juicio el conflicto es uno pero con múltiples dimensiones interconectadas. Hay un problema político como ya vimos, pero también un problema policial. También hay un problema persistente de pobreza, discriminación y falta de oportunidades. El problema político incluye un tema de participación política, es decir, de cómo los pueblos indígenas son incluidos en los procesos de toma de decisiones, y cómo se relacionan con el Estado. La otra faceta del problema político es el tema de las tierras, y cómo buscamos una fórmula que signifique una solución de largo plazo, sustentable al tema. Los actores son muchos, pero los principales son el Estado, las propias organizaciones indígenas, el sector privado, y la sociedad civil a través de las iglesias, universidades, centros de estudio, etc.

Sebastián Donoso es abogado de la Pontificia Universidad Católica de Chile y posee un Magíster en Social Policy and Planning in Developing Countries de la London School of Economics and Political Science. Actualmente es socio del estudio Sebastián Donoso & Asociados, que se especializa en asuntos indígenas y comunidades.

Anteriormente lideró la práctica de minería, aguas y asuntos indígenas en Barros & Errázuriz; fue Asesor Especial para Asuntos Indígenas del Gobierno de Chile; abogado jefe de Minera Esperanza del grupo Antofagasta Minerals; Jefe de Gabinete del ex Senador Marco Cariola; y abogado asociado en Carey y Cía..

Además es Investigador Asociado del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica; profesor del Diplomado de Relaciones Comunitarias para la industria extractiva de la misma universidad; profesor de Legislación Indígena y Políticas Públicas de la Facultad de Derecho también de la Universidad Católica; y profesor de Derecho Indígena en el Diplomado de Derecho de Recursos Naturales y Energía de la misma Universidad.

Desde 2013 es Consejero del Instituto Nacional de Derechos Humanos.